¿Corres mañana? 6 Tips de ultima hora

Salida CCS Rock 2012      Ser nutricionista tiene la particularidad de despertar una simpática curiosidad en quienes se enteran a que te dedicas, especialmente si estás en una reunión y con quien compartes va a participar en una carrera al día siguiente. Así, la consulta es inevitable: ¿Qué debo comer y beber para la carrera de mañana? Esta reiterada pregunta me dio pie para escribir este artículo, de manera que en lugar de perderme la fiesta explicando los detalles, pueda darles a los  amigos una referencia rápida para que consulten. Entonces, sí eres uno de los que no tiene la certeza de contar con suficiente energía y líquidos en tu cuerpo como para terminar el desafío de una carrera cercana de forma exitosa, te tengo malas y buenas noticias.

            Las malas noticias es que si no has practicado nada de lo que comerás y beberás, quizás sea un poco tarde para ponerte a inventar. Siempre pienso que es como tratar de hacer un largo el día antes, simplemente es poco probable que funcione y en algunos casos puede ser hasta contraproducente. Por suerte (y aquí van las buenas noticias) hay unas estrategias generales que aderezadas con un poco de sentido común funcionan en la mayoría de los casos, estas son de mayor utilidad a medida que la distancia que correrás sea mas prolongada:

  1. Cena Pasta. Si, esto te ayuda a rendir más, aporta una fuente de energía importante para los músculos y a la mayoría de los venezolanos nos encanta. Procura que la salsa sea baja en grasas y acompaña tu cena con un plátano horneado. Puedes agregar un poco de queso a ambos para que tengas sodio extra. Por favor, cena temprano para que duermas (o intentes) hacerlo bien. No necesitas explotar de pasta, lo importante es que la mayor proporción de tu plato sea de carbohidratos
  2. Bebe. Salvo  las bebidas alcohólicas en exceso, es buena idea que consumas diferentes bebidas durante el día anterior (agua, jugos, sopas, tés y bebidas deportivas son buenas opciones). Claro, no intentes suicidarte y exagerar consumiendo líquidos. Si orinas varias veces durante el día y esta orina es clara y abundante ya habrás hecho el trabajo.
  3. Desayuna algo. La mañana antes de la carrera ya se pone delicado el asunto, hay nervios, estas angustiado por llegar a tiempo, estacionar el carro, conseguir a tus amigos y bueno la carrera. Todo esto puede animar tu transito intestinal, sé cuidadoso. Si ya probaste algo en los entrenamientos es hora de aplicarlo, de lo contrario prueba una de estas sencillas estrategias universales: 45 a 30 min antes una rebanada de pan con mermelada (que no sea integral si no estás acostumbrado) y unos 15 a 5 minutos antes ½ a 1 vaso de bebida deportiva como Gatorade. Ambos son livianos, fáciles de digerir y te aportarán unos gramos de carbohidratos de ultima hora.
  4. Bebe otra vez, al levantarte toma un vaso de agua. Aquí es importante mantener el balance delicado entre estar bien hidratado y tener muchas ganas de orinar antes de salir. Especialmente si eres mujer debes cuidar este detalle ya que posiblemente no encuentres un lugar lindo para orinar. Entonces bebe algo de agua pero evita excederte, pues la única forma que el cuerpo tiene para lidiar con el exceso es enviándote al baño. Lo que consumes estará disponible en tu sangre en unos 4 a 6 minutos, por lo tanto mientras mas cerca bebas antes de salir menos ganas te darán de orinar antes.  Claro habrá algo de líquidos en el estómago, pero eso pasa rápidamente.
  5. Pasta otra vez, esos carbohidratos que consumiste en la noche se agotan. Entonces es probable que necesites entre  30 a  60 g adicionales por cada hora de carrera. Durante el ejercicio tu pasta, es decir tus carbohidratos pueden provenir de Gatorade (500 mL contienen 30g) o también empleando geles (30g por una bolsita promedio). Fracciona las tomas durante la carrera y no esperes hasta el final para hacerlo ya que puede ser demasiado tarde. Ah! Y bebe suficiente para mantenerte hidratado. Te recomiendo leer este otro articulo que trata sobre el tema: Consumo de Carbos
  6. Sálate, especialmente si tienes antecedentes personales de calambres que estén relacionados con sudoración profusa. Agrega un poco mas de sal a tu comida del día anterior y no esta de mas llevar contigo una ½ a 1 cucharadita de sal en una pequeña bolsita o papel de aluminio, especialmente si has tenido antecedentes de calambres. Al sentir los primeros síntomas toma alrededor de medio vaso de bebida deportiva y le agregas la sal. Esta estrategia no es un santo remedio universal (porque no todos los calambres tienen que ver con el sudor), pero en algunos casos puede ayudar a reducir la duración del calambre. Claro, también debes bajar un poco el ritmo.

Bueno, espero que estas 6 ideas te permitan una carrera exitosa y a mi relajarme un poco mas algunas reuniones.

 Si aplicas alguna de estas estrategias compártelas aquí:

2 comments
Pedro Reinaldo García¿Corres mañana? 6 Tips de ultima hora
Leer más

¿Cómo evitar el Sobreentrenamiento?

calentamiento26

El entrenamiento es una combinación de estímulos para producir adaptaciones que te hagan rendir más. Por supuesto, ese estímulo debe ser progresivamente superior con el fin de expandir tus límites. Pero, ¿Qué pasa cuando te excedes y no respetas el balance  entre la carga del entrenamiento y la recuperación? Algunos lo llaman síndrome de sobre entrenamiento (SSE).

Durante mucho tiempo este ha sido un tema de preocupación para entrenadores, atletas y todas las personas relacionadas con el deporte. Así en Enero de este año se publicó en un documento extenso la posición conjunta del Colegio Europeo de Ciencias del Deporte y el Colegio Americano de Medicina del Deporte sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Sobreentrenamiento*.  Les resumo 5 ideas a mi parecer mas importantes:

 1. Definición de sobre entrenamiento: El tiempo en que se recupera la capacidad de rendimiento juega un papel determinante en el diagnóstico. Si recuperar el rendimiento nos toma algunos días o semanas estaríamos hablando de un término denominado “overreaching” o sobrecarga, que es normal que ocurra en muchos programas de entrenamiento. En cambio, si la reducción del rendimiento se prolonga por varias semanas o meses podríamos estar frente a un SSE. Como el entrenamiento es un proceso dinámico de cargas y descargas, es normal sentirse fatigado y esto complica el diagnóstico de SSE.

2. ¿Qué ocurre? El SSE se caracteriza por una reducción del rendimiento específica para el deporte que puede incluir cambios en el humor y en ocasiones trastornos del sueño.

3. ¿Cuántos padecen SSE? Es muy difícil establecer la prevalencia debido a la dificultad de diagnóstico y a que no todos los estudios indican claramente el tiempo de recolección de los datos.

4. ¿Cómo detectarlo? Para la detección del SSE se han empleado varios marcadores (hormonales, bioquímicos e inmunes), así como pruebas de rendimiento,  fisiológicas y psicológicas. Sin embargo, hasta los momentos ninguna de ellas reúne todos los criterios para ser usadas ampliamente o para ser aceptadas universalmente. Es decir, no  existe un método o exámen específico que permita diagnosticarlo.

5.  ¿Cómo prevenirlo? Debido a la dificultades para determinar cuando el síndrome está presente lo que me pareció mas útil de este articulo, es que podemos tomar algunas medidas para evitar su aparición, las reseño en el siguiente párrafo.

 ¿Qué puedes hacer para evitar el sobre entrenamiento?

  1. Mantén registros precisos del rendimiento en entrenamientos y competencias. Cuando el rendimiento se reduzca  o sientas fatiga excesiva debes estar dispuesto a ajustar el volumen, la intensidad del entrenamiento o a permitir un día completo de recuperación.
  2. Debes evitar que el entrenamiento sea excesivamente monótono, procura conversar esto con tu entrenador.
  3. No trates de ir siempre al ritmo o nivel de los compañeros mas avanzados. Cada persona es diferente, por lo tanto, en lo posible, siempre debe individualizarse la intensidad del entrenamiento.
  4. Es necesario que consideres otros factores estresantes como la falta de sueño (muy común para quienes madrugan y se acuestan tarde), los trastornos del sueño y el jet lag. Igualmente, la exposición a ambientes estresantes, presiones en el trabajo, cambios de residencia (hay pocas cosas peores que mudarse), así como dificultades interpersonales en tu familia. Todos estos factores suman estrés al entrenamiento físico.
  5. Descansa, éste es el tratamiento del SSE. Reducir el entrenamiento puede ser suficiente para la recuperación en algunos casos.
  6. Como no existe un indicador definitivo de recuperación tu vuelta al entrenamiento dependerá te tus signos y síntomas, esta respuesta también es individual.
  7. Es muy importante que mantengas una adecuada comunicación con tu entrenador sobre tus preocupaciones físicas, mentales y emocionales. Evaluar juntos el diario de registro de los entrenamientos es una buena estrategia.
  8. Procura evaluar regularmente tu salud con un equipo multidisciplinario (médicos, nutricionistas, psicólogos, etc.)
  9. Permite un tiempo suficiente para recuperarte de enfermedades o lesiones. Si hay una recurrencia importante de infecciones del tracto respiratorio superior (ej. gripes) u otras infecciones, debes reducir o suspender el entrenamiento.
  10.  Si eres entrenador podrías utilizar regularmente algunos cuestionarios para evaluar el estado emocional y psicológico del atleta.
  11.  Si a pesar de tomar estas medidas no hay mejorías en tu rendimiento debes descartar conjuntamente con tu entrenador y equipo médico otras enfermedades orgánicas (Ver diagrama para diagnóstico).
  12. Finalmente es muy importante que revises regularmente tu alimentación, tu estado de hidratación y tus horas de descanso, frecuentemente omitidas en busca de un mejor rendimiento.

Diagrama de Flujo para el Diagnóstico del Síndrome de Sobre Entrenamiento (SSE).

Diagrama de Flujo SSE PRG 2013

 Sí quieres una mejor calidad, descarga el documento en PDF aquí: HAZ CLICK PARA SEPARARLO Y LUEGO OTRO PARA AMPLIARLO  Diagrama SINDROME DE SOBRE ENTRENAMIENTO PRG 2013

*Ficha Técnica del artículo original:

Titulo: Prevention, Diagnosis, and Treatment of the Overtraining Syndrome: Joint Consensus Statement of the European College of Sport Science and the American College of Sports Medicine

Autores: Romain Meeusen, Belgium (Chair), Martine Duclos, Carl Foster, Andrew Fry, Michael Gleeson, David Nieman, John Raglin, Gerard Rietjens, Jürgen Steinacker, Axel Urhausen,

Fecha de Publicación: Enero 2013

Journal: Medicine and Science in Sports and Exercise Vol 45. No. 1, pp.186-205

¿Sientes que alguna vez te has sobreentrenado? Cuéntanos tu experiencia…

 

No comments
Pedro Reinaldo García¿Cómo evitar el Sobreentrenamiento?
Leer más