Natación recomendaciones para entrenar y alimentarse

Captura de pantalla 2013-08-08 a la(s) 07.50.46

En el mundo del deporte con frecuencia se intercambian recomendaciones de una especialidad a otra. Sin embargo, a medida que se necesita incrementar el nivel de los atletas, son necesarias pautas muy particulares para lograr los resultados deseados.

La natación no escapa a este concepto, sin duda los entrenamiento especializados, la técnica dentro y fuera de la piscina son algunos de los detalles que no deben pasarse por alto. Así mismo, las recomendaciones de hidratación y las características de composición corporal y forma física varían de manera importante cuando las comparamos con otros deportes e inclusive entre especialidades de la natación.

Por estas razones invite a personas muy profesionales sobre el tema para escribir un folleto específicamente orientado hacia los nadadores. En esta aventura me acompañaron el reconocido entrenador Oscar Huen, los Doctores Jackeline Panvini y Ricardo Javornik, los fisioterapeutas Victor Montero y Mayra Prado, el ex atleta y campeón de aguas Abiertas Danny Chocrón y la Nutricionista Lourdes Mayol. Ella me ayudo a desarrollar los temas relacionados con la nutrición e hidratación. Gracias miles a ustedes por sus aportes.
Por tratarse de un deporte de tiempos y marcas me pareció ideal incorporar un listado de récords nacionales en todas las categorías y especialidades de este deporte tan fascinante, para lo cual agradezco el aporte del Ingeniero Juan Rivas de la Federación Venezolana de Deportes Acuáticos (FEVEDA).
Finalmente, agradezco nuevamente al equipo del Gatorade Sports Science Institute de Venezuela por permitirme llevar a cabo este material que espero que les sea de mucho beneficio para la comunidad de las piscinas y aguas abiertas.  Este folleto ha sido escrito en memoria de nuestro amigo el medallista Olímpico Venezolano Rafael Vidal.

Puedes descargar este e-book haciendo clik aquí abajo:

Folleto NADADORES GSSI

No comments
Pedro Reinaldo GarcíaNatación recomendaciones para entrenar y alimentarse
Leer más

Alimentación para Atletas Jóvenes

Captura de pantalla 2013-08-08 a la(s) 07.50.24

Para los atletas jóvenes, especialmente los mas pequeños que realizan algún deporte, las recomendaciones sobre alimentación están basadas fundamentalmente en extrapolaciones de investigaciones desarrolladas en adultos.

Por tal motivo, muchas de las pautas que se establecen para ellos carecen de evidencias científicas, pues no han sido adecuadamente investigadas por circunstancias prácticas o éticas.

Esa fue una de las principales razones que me motivo a desarrollar este folleto sobre la Nutrición e Hidratación para Atletas Jóvenes, cuyos apellidos: Bases Científicas y Aspectos Prácticos, procuran combinar lo complejo de la ciencia, con el día a día de sentarse a la mesa. Se incluyen acá algunas de las preguntas mas frecuentes que realizan los padres durante la consulta de nutrición en relación a la alimentación de sus pequeños atletas.

Quiero agradecer profundamente a mis estimados colegas: Ricardo Javornik, Lourdes Mayol, Isabella Guerra, Francis Holway, Flavia Meyer y Anita Rivera Brown sus excelentes e invalorables aportes en la sección: Opinan los expertos.

Es un lujo haber contado con su participación en este material. Igualmente quiero agradecer a Luis Fernando Aragón y Marlon Monsalve quienes me apoyaron con los recursos técnicos y financieros necesarios para llevarlo a cabo. Espero que tengan una fuente muy útil de información.

Puedes descargar este e-book haciendo click: aquí

Nutrición e Hidratación Atletas Jovenes

1 comment
Pedro Reinaldo GarcíaAlimentación para Atletas Jóvenes
Leer más

¿Cómo evitar el Sobreentrenamiento?

calentamiento26

El entrenamiento es una combinación de estímulos para producir adaptaciones que te hagan rendir más. Por supuesto, ese estímulo debe ser progresivamente superior con el fin de expandir tus límites. Pero, ¿Qué pasa cuando te excedes y no respetas el balance  entre la carga del entrenamiento y la recuperación? Algunos lo llaman síndrome de sobre entrenamiento (SSE).

Durante mucho tiempo este ha sido un tema de preocupación para entrenadores, atletas y todas las personas relacionadas con el deporte. Así en Enero de este año se publicó en un documento extenso la posición conjunta del Colegio Europeo de Ciencias del Deporte y el Colegio Americano de Medicina del Deporte sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Sobreentrenamiento*.  Les resumo 5 ideas a mi parecer mas importantes:

 1. Definición de sobre entrenamiento: El tiempo en que se recupera la capacidad de rendimiento juega un papel determinante en el diagnóstico. Si recuperar el rendimiento nos toma algunos días o semanas estaríamos hablando de un término denominado “overreaching” o sobrecarga, que es normal que ocurra en muchos programas de entrenamiento. En cambio, si la reducción del rendimiento se prolonga por varias semanas o meses podríamos estar frente a un SSE. Como el entrenamiento es un proceso dinámico de cargas y descargas, es normal sentirse fatigado y esto complica el diagnóstico de SSE.

2. ¿Qué ocurre? El SSE se caracteriza por una reducción del rendimiento específica para el deporte que puede incluir cambios en el humor y en ocasiones trastornos del sueño.

3. ¿Cuántos padecen SSE? Es muy difícil establecer la prevalencia debido a la dificultad de diagnóstico y a que no todos los estudios indican claramente el tiempo de recolección de los datos.

4. ¿Cómo detectarlo? Para la detección del SSE se han empleado varios marcadores (hormonales, bioquímicos e inmunes), así como pruebas de rendimiento,  fisiológicas y psicológicas. Sin embargo, hasta los momentos ninguna de ellas reúne todos los criterios para ser usadas ampliamente o para ser aceptadas universalmente. Es decir, no  existe un método o exámen específico que permita diagnosticarlo.

5.  ¿Cómo prevenirlo? Debido a la dificultades para determinar cuando el síndrome está presente lo que me pareció mas útil de este articulo, es que podemos tomar algunas medidas para evitar su aparición, las reseño en el siguiente párrafo.

 ¿Qué puedes hacer para evitar el sobre entrenamiento?

  1. Mantén registros precisos del rendimiento en entrenamientos y competencias. Cuando el rendimiento se reduzca  o sientas fatiga excesiva debes estar dispuesto a ajustar el volumen, la intensidad del entrenamiento o a permitir un día completo de recuperación.
  2. Debes evitar que el entrenamiento sea excesivamente monótono, procura conversar esto con tu entrenador.
  3. No trates de ir siempre al ritmo o nivel de los compañeros mas avanzados. Cada persona es diferente, por lo tanto, en lo posible, siempre debe individualizarse la intensidad del entrenamiento.
  4. Es necesario que consideres otros factores estresantes como la falta de sueño (muy común para quienes madrugan y se acuestan tarde), los trastornos del sueño y el jet lag. Igualmente, la exposición a ambientes estresantes, presiones en el trabajo, cambios de residencia (hay pocas cosas peores que mudarse), así como dificultades interpersonales en tu familia. Todos estos factores suman estrés al entrenamiento físico.
  5. Descansa, éste es el tratamiento del SSE. Reducir el entrenamiento puede ser suficiente para la recuperación en algunos casos.
  6. Como no existe un indicador definitivo de recuperación tu vuelta al entrenamiento dependerá te tus signos y síntomas, esta respuesta también es individual.
  7. Es muy importante que mantengas una adecuada comunicación con tu entrenador sobre tus preocupaciones físicas, mentales y emocionales. Evaluar juntos el diario de registro de los entrenamientos es una buena estrategia.
  8. Procura evaluar regularmente tu salud con un equipo multidisciplinario (médicos, nutricionistas, psicólogos, etc.)
  9. Permite un tiempo suficiente para recuperarte de enfermedades o lesiones. Si hay una recurrencia importante de infecciones del tracto respiratorio superior (ej. gripes) u otras infecciones, debes reducir o suspender el entrenamiento.
  10.  Si eres entrenador podrías utilizar regularmente algunos cuestionarios para evaluar el estado emocional y psicológico del atleta.
  11.  Si a pesar de tomar estas medidas no hay mejorías en tu rendimiento debes descartar conjuntamente con tu entrenador y equipo médico otras enfermedades orgánicas (Ver diagrama para diagnóstico).
  12. Finalmente es muy importante que revises regularmente tu alimentación, tu estado de hidratación y tus horas de descanso, frecuentemente omitidas en busca de un mejor rendimiento.

Diagrama de Flujo para el Diagnóstico del Síndrome de Sobre Entrenamiento (SSE).

Diagrama de Flujo SSE PRG 2013

 Sí quieres una mejor calidad, descarga el documento en PDF aquí: HAZ CLICK PARA SEPARARLO Y LUEGO OTRO PARA AMPLIARLO  Diagrama SINDROME DE SOBRE ENTRENAMIENTO PRG 2013

*Ficha Técnica del artículo original:

Titulo: Prevention, Diagnosis, and Treatment of the Overtraining Syndrome: Joint Consensus Statement of the European College of Sport Science and the American College of Sports Medicine

Autores: Romain Meeusen, Belgium (Chair), Martine Duclos, Carl Foster, Andrew Fry, Michael Gleeson, David Nieman, John Raglin, Gerard Rietjens, Jürgen Steinacker, Axel Urhausen,

Fecha de Publicación: Enero 2013

Journal: Medicine and Science in Sports and Exercise Vol 45. No. 1, pp.186-205

¿Sientes que alguna vez te has sobreentrenado? Cuéntanos tu experiencia…

 

No comments
Pedro Reinaldo García¿Cómo evitar el Sobreentrenamiento?
Leer más