Nuevas Evidencias sobre la Cafeína

BIKE 2

 

La cafeína es una de esas sustancias intrigantes, amada por muchos, temida por otros, cuestionada por colegas, evitada por temerosos, puritanos, así como por todos aquellos que cuidan su sueño con celo. Lo cierto es que cada vez se suman mas evidencias de su potente efecto sobre el rendimiento físico a bajas dosis y con diferentes niveles de carbohidratos en el músculo (glucógeno). Demos un vistazo a esta nueva evidencia recién publicada.

 En este estudio participaron 12 ciclistas y triatletas que visitaron el laboratorio 4 veces.  En una oportunidad realizaron la prueba de rendimiento con bajos niveles de glucógeno en sus músculos y luego la repitieron en condiciones normales. Una hora antes del inicio del ejercicio consumieron 3 miligramos de cafeína por kilogramo de peso corporal en forma de tabletas y en otra ocasión una pastilla placebo.  Como siempre durante estos estudios se miden diferentes indicadores, pero uno de los mas importantes para determinar el impacto de la cafeína sobre el rendimiento fue cuantificar la potencia desarrollada en el pedaleo durante un entrenamiento de intervalos de alta intensidad (8 series de 5 minutos con 1 minuto de recuperación entre cada una) .

Los investigadores pensaban que la cafeína podría ser efectiva para aumentar el rendimiento incluso en aquellas sesiones donde se comienza a trabajar con bajos niveles de glucógeno muscular y que su efecto era suficiente para compensar la deficiencia de energía en el músculo. La cafeína ayudo, pero no del todo.

 ¿Cuál fue el efecto de la Cafeína?

 Uno de los resultados principales fue que en ambas condiciones cuando el glucógeno estaba elevado la potencia generada fue mayor (+8%) cuando se comparó con niveles menores de glucógeno (esto era de esperarse, así que puede seguir consumiendo carbos antes del ejercicio intenso). Por otra parte, el efecto de la cafeína fue evidente tanto en la condición de bajo glucógeno (+2,8%) como en la condición normal (+3,5%).  Así la cafeína incrementó la potencia total generada independientemente del nivel de glucógeno inicial, pero su efecto no fue suficiente para compensar el déficit de energía en situación de poco glucógeno.

 En este gráfico podemos apreciar las diferencias en la potencia generada en cada una de las condiciones del estudio. Allí se observa que el mejor rendimiento físico ocurrió con niveles normales de glucógeno y la ingesta previa de 3 mg de cafeína por Kg de peso. HAZ CLICK PARA SEPARARLO Y LUEGO OTRO PARA AMPLIARLO

 Efecto de la Cafeína

Una propuesta interesante que hace este grupo de investigadores australianos (pero que no pudo ser completamente ilustrada en este estudio) es el efecto potencial que podría tener la cafeína para aumentar las adaptaciones musculares que se generan cuando se realizan sesiones de entrenamiento con bajos niveles iniciales de glucógeno (ej. en días de doble sesión). Para lo cual se necesitan mas investigaciones que permitan entender mejor los mecanismos responsables de estas adaptaciones.

 Aplicaciones prácticas

 La sensación del efecto inmediato de la cafeína está instalada en nuestro colectivo. Sin embargo, es importante destacar que las dosis empleadas en este estudio son superiores a los que usted puede obtener en una taza de café o un sobre de gel de carbohidratos con cafeína. Por ejemplo, si consideramos uno de los productos con mayor contenido de cafeína (Ej. Gel Doble Expresso de Cliff® que contiene 100 mg) y divide su contenido entre su peso corporal. Supongamos 65 Kg, entonces realmente Ud. estará consumiendo 1,5 mg de cafeína por cada kilogramo de peso (la mitad de lo empleado en este estudio). Así a medida que su peso sea mayor la cantidad de producto que debe emplearse para obtener el efecto observado se incrementará.

 Por otra parte, el efecto de la cafeína es muy variable, dependerá  de que tan expuesto está a ella. Si usted consume con frecuencia alimentos y bebidas que la contienen necesitará dosis mayores para obtener sus efectos. Para controlar este detalle en el estudio se limitó la ingesta de cafeína antes de las pruebas y se estandarizó la alimentación de los participantes. Así el efecto que puede ocurrir en cada persona puede variar ampliamente. Por lo tanto, una vez mas les recomiendo que prueben sus estrategias de rendimiento empleando el entrenamiento como un laboratorio para ajustar las dosis, probar su tolerancia, medir algún efecto potencial y por qué no, sacar provecho de esta poderosa sustancia.

*Ficha Técnica del artículo original:

Titulo: Caffeine Ingestion and Cycling Power Output in a Low or Normal Muscle Glycogen State

Autores: LANE, STEPHEN C.; ARETA, JOSE L.; BIRD, STEPHEN R.; COFFEY, VERNON G.; BURKE, LOUISE M.; DESBROW, BEN; KARAGOUNIS, LEONIDAS G.; HAWLEY, JOHN A.

Fecha de Publicación: Agosto 2013

Journal: Medicine and Science in Sports and Exercise Vol 45. No. 8, pp.1577-1584

¿Has consumido Cafeína durante el ejercicio? Compártenos tu experiencia aquí:

No comments
Pedro Reinaldo GarcíaNuevas Evidencias sobre la Cafeína
Leer más

Nutrición para futbolistas: Del papel a la mesa

         Aristigueta y Col

 Estos meses de pretemporadas de fútbol siempre me hacen reflexionar sobre la importancia de conocer la información científica y hacer de ella algo útil, tangible para la gente que la usa, pero especialmente comestible. Y es que puedes tener el conocimiento mas reciente sobre el transportador del aminoácido que podría permitir que tu músculo crezca después del ejercicio o de las enzimas que se activan para recuperar tu glucógeno muscular o de la proporción exacta de sodio y potasio que pierdes en el sudor, pero si estás a cargo de un equipo y no logras que esos tipos se coman toda la comida que planificas en el papel tu trabajo se está quedando a la mitad. En este artículo les compartiré algunas anécdotas simpáticas de este proceso de transformar la información técnica sobre calorías, proteínas, carbohidratos y grasas hasta un plato calentito de comida servido en la mesa de un jugador de fútbol profesional.

Sobre el tiempo y comer fuera

            Uno de los detalles que me ha parecido muy interesante y por demás productivo de los equipos de fútbol profesional con los que he tenido la oportunidad de trabajar es la administración del tiempo, la mayoría de las actividades están planificadas y por ejemplo quien llega tarde a un entrenamiento debe pagar una multa. Este manejo del tiempo incluye el servicio de los alimentos en las concentraciones durante las pretemporadas y antes de los partidos. Entonces a la hora de las comidas todo debe estar en su lugar, listo para ser servido en los platos y luego devorado, no hay ni un solo minuto que perder. Para un equipo que compite en varios torneos (nacional y copa libertadores) esta historia se complica en cada viaje, pues debes hacer que esta estrategia de servicios rápidos y eficientes de comida funcione en hoteles de diferentes ciudades y varios países. Por suerte, tengo colegas en cada escenario donde se juegan los partidos internacionales, entonces les pido una auditoria de los menús que diseñamos para el equipo de manera que ellos nos puedan traducir nuestros nombres de los alimentos a la terminología local. Por ejemplo, en Argentina le dicen manteca a la mantequilla y frutilla a la fresa, estas cosas que parecen sencillas puede causar un tremendo enredo a la hora de preparar o servir la comida, así el equipo no estaría consumiendo lo que se  planifica y además pierde tiempo.

       En hoteles donde tenemos la oportunidad de supervisar directamente los servicios de comida, hay que probar todos los alimentos unos 30 a 45 min antes de la llegada de los jugadores, puede sonar sabroso y divertido, pero en realidad es una actividad detectivesca donde apreciamos si los alimentos tienen el sabor, la temperatura y hasta el olor correcto. Así, hemos podido darnos cuenta de cosas como un jugo de parchita salado, en un hotel lo habían preparado con el hielo que usan para enfriar la champaña (al que se le agrega sal). En una cena la entrada era un plato de chupe de pollo, pero para nuestra sorpresa lo habían hecho de camarones!, y que tal si ¿Algún jugador es alérgico y no lo sabe?, preferimos que no se entere en la concentración la noche antes de un partido, ese plato por supuesto fue retirado. Otras veces el chef del hotel decide cambiar el puré de papa por ocumo, suena parecido, pero la vez que ocurrió esto los jugadores ni siquiera lo probaron, por suerte teníamos otra alternativa  de almidones planificada. Por otro lado, hay alimentos que muchas veces podemos pasar desapercibidos en esta investigación de calidad ya que suponemos que siempre están bien. El arroz y el pan son un ejemplo, pero también hemos encontrado arroz con olor a pescado y pan endurecido. Así que siempre es importante probar todo antes de servir para garantizar que la oferta de calorías pueda ser consumida efectivamente por los jugadores.

 Las comidas son unas oportunidades importantes para que los jugadores se hidraten, por eso es necesario que en las mesas haya disponibilidad de agua embotellada (sellada por razones higiénicas) y que tengan la oportunidad de servirse la cantidad de jugos naturales que les provoque. Dependiendo del hotel también se colocan jarras de jugos en la mesas para facilitar el servicio.

Otero y Caraballo

Percepciones

No se crean que alimentar a un grupo de jugadores (y sus técnicos) es sencillo, satisfacer las necesidades nutricionales, pasa por atender en detalle las diferencias culturales de alimentación, pues no sólo los jugadores provienen de diferentes lugares del país, también provienen de otros equipos especialmente de Latinoamérica. Así es complejo garantizar que se satisfaga los gustos de la mayoría de las personas atendidas y allí es indispensable colocar varias opciones en el menú. Siempre recuerdo una noche en que uno de los integrantes de la delegación me comentaba “esta comida era mucho mejor que la del otro hotel” y tres minutos mas tarde otro (que estaba consumiendo exactamente lo mismo) me decía “cada día que pasa la calidad de la comida estaba bajando”, pues así planifiques todo también hay que estar listo para enfrentarse a las diferentes percepciones individuales y tratar de ser lo mas objetivo posible balanceando la opinión de la mayoría.

Nuestra primera experiencia en planificar menús para equipos profesionales fue un aprendizaje muy interesante ya que nos habían pedido hacer un menú de 21 días para una pretemporada. Así realizamos nuestro mejor esfuerzo porque fuera muy variado, nos parecía que eso era algo muy importante para un grupo de atletas jóvenes que iban a estar todo ese tiempo entrenando 2 veces al día concentrados en un hotel. Pues la primera semana tuvimos que cambiarlo casi todo, habíamos colocado muchas preparaciones poco conocidas por los jugadores, que si bien cubrían sus requerimientos de alimentación ellos se negaban a consumir, simplemente por no atreverse a probar. Pues y ¿Cómo pudimos resolver esto? Sin duda, en el corto plazo la solución factible fue colocar preparaciones que ellos conocieran para garantizar un máximo porcentaje de consumo.

Comida Culposa

Durante las concentraciones de pretemporada hay mucho en juego tanto para los jugadores (que muchas veces están luchando por merecer una posición en el equipo titular) como  para los técnicos (que deben justificar la inversión del viaje en la preparación mas óptima posible), este ambiente sumado a el cansancio de estar durmiendo en una habitación con tu compañero de trabajo durante varias semanas, el agotamiento propio de las cargas en doble tanda de entrenamientos y otros factores, hacen que muchas veces las tensiones del día se drenen a través de la comida. “Esto es no me gusta”, “a aquello le falta sal”, “está frío”, “ese plato tiene cositas verdes”, etc. Igual, hay que estar preparado para manejar estas situaciones y entender el ambiente del equipo. Una estrategia que nos ha funcionado a mitad de la pretemporada es la noche de hamburguesas o pizzas, donde además hay refrescos. Esta noches han sido de las mas alegres en las concentraciones, permiten bajar ansiedades, romper con nuestra “rigurosidad” de menús saludables y son platos que a la mayoría de los jugadores (usualmente jóvenes) les gusta mucho.

Del papel a la mesa

La alimentación para futbolistas no trata sólo sobre calorías, involucra un conjunto de conocimientos, situaciones, aspectos culturales y deportivos que deben unirse e interpretarse para lograr que los cálculos que se registran en el papel puedan llegar efectivamente a la mesa y así tratar que el equipo pueda sacar el mayor provecho de esta herramienta indispensable del entrenamiento invisible. Al final mi objetivo es que los jugadores tengan el mejor rendimiento posible en el fútbol a través de una óptima nutrición, pero si no lo logran al menos procuramos que tengan hábitos de alimentación saludable que les acompañen el resto de su vida.

 Agradecimiento: 

Agradezco ampliamente a mis amigos nutricionistas: Lilia Convit, Julieta Li Causi, Carlos Lezama y Marco Martínez por su apoyo en la elaboración y supervisión de los menús para equipos deportivos en estos últimos 3 años, simplemente un excelente equipo de trabajo.

No comments
Pedro Reinaldo GarcíaNutrición para futbolistas: Del papel a la mesa
Leer más